Revista Crítica

Las estrategias retóricas del discurso político

"Yo tengo un sueño", de Martin Luther King

El reverendo baptista Martin Luther King jr. fue el primer líder del movimiento antisegregacionista del siglo XX, cuyo pistoletazo de salida tuvo lugar tras el Motín de Montgomery (Alabama) el 1 de diciembre de 1955, en el que Rosa Parks, una modista negra, regresó a su casa en autobús tras su jornada laboral y se negó a ceder su asiento a un hombre blanco, a pesar de las indicaciones del chófer. Siguiendo las leyes de Alabama, Parks fue ingresada en prisión hasta que un testigo ocular abonó la fianza para que no continuase allí, lo que motivó que el doctor Martin Luther King reuniera a los miembros de su iglesia para protestar contra esta terrible injusticia. En noviembre de 1956, la Corte Suprema de los Estados Unidos declaró inconstitucionales las leyes discriminatorias en los transportes.

En 1957, King junto con otros líderes negros creó la Southern Christian Leadership Conference (S. C. L. C.) para luchar contra las leyes estatales de discriminación en el transporte público que continuaban vigentes en muchos estados del Sur –a pesar de que la Corte Suprema de los Estados Unidos ya había modificado las leyes federales en 1956–. Por aquel entonces, King recorría Estados Unidos con un objetivo: contagiar a cada uno de los movimientos a favor de la minoría negra de su ideario pacifista. Para King, la democracia otorga al pueblo el derecho a protestar, pero sin odio ni violencia: "Nuestra regla será el amor al prójimo", proclama durante el boicot de Montgomery en diciembre de 1955. Sin embargo y a pesar de los reconocimientos tanto en Norteamérica como internacionales del movimiento de King, tanto el vicepresidente Richard Nixon como el presidente Dwight Eisenhower no fueron muy diligentes en el manejo de los tiempos a la hora de promover una legislación favorable al derecho al voto de los negros, ya que podrían perder votos en los Estados del Sur. Esta ralentización deliberada por parte del Ejecutivo estadounidense contribuyó al desarrollo de movimientos como el de Malcolm X y los Musulmanes Negros, que sí preconizaban la violencia como la única solución a la discriminación racial. De hecho, el radicalismo de estos sectores, liderados por Huey P. Newton o Bobby Seale, hizo que las propuestas de Luther King tuviesen una aceptación más popular.

Leer más:Las estrategias retóricas del discurso político

La catalana "declaración de soberanía"

 El pasado 23 de enero de 2013 el Parlamento de Cataluña aprobó una declaración política que se enmarca en un proceso de relaciones entre dicha Comunidad Autónoma y el Estado que en los últimos meses ha adquirido una dimensión política notable y que gira en torno al derecho de autodeterminación del pueblo catalán, como realidad nacional diferenciada. 

Esta declaración no es, sin embargo, la primera declaración, moción o resolución que aprueba el Parlamento Catalán sobre este asunto, pues ya en 1989 se aprobó la primera de las siete que después se han sucedido.

La que nos ocupa comienza afirmando, en la misma línea que las anteriores, que "el pueblo de Cataluña, a lo largo de su historia, ha manifestado democráticamente la voluntad de autogobernarse (...)". Continúa señalando que "el autogobierno de Cataluña se fundamenta también en los derechos históricos del pueblo catalán, en sus instituciones seculares y en la tradición jurídica catalana" y, tras enunciar el recorrido histórico que desemboca en el actual sistema jurídico dentro del marco constitucional y estatutario creado a partir de 2006 con la aprobación del Estatut, señala que "las dificultades y negativas por parte del Estado español, entre las cuales hay que destacar la sentencia del Tribunal Constitucional 31/2010, comportan una negativa radical a la evolución democrática de las voluntades colectivas del pueblo catalán dentro del Estado español y crea las bases para una involución en el autogobierno (...)". En consecuencia, se aprueba una "declaración de soberanía y el derecho a decidir del pueblo de Cataluña", de modo que "de acuerdo con la voluntad mayoritaria expresada democráticamente por parte del pueblo de Cataluña, el Parlament de Catalunya acuerda iniciar el proceso para hacer efectivo el ejercicio del derecho a decidir para que los ciudadanos y las ciudadanas de Cataluña puedan decidir su futuro político colectivo", de acuerdo con varios principios que enuncia, el primero de los cuales es el de soberanía: "el pueblo de Cataluña tiene, por razones de legitimidad sujeto político y jurídico soberano". 

Leer más:La catalana "declaración de soberanía"

Charles Dickens, periodista

La obra de Charles Dickens, cuyo segundo centenario del natalicio estamos celebrando, ocupa un indiscutible lugar en el canon cultural, junto a Shakespeare y Cervantes: nadie como el autor de "Grandes esperanzas" ha sabido mostrar de manera tan realista y profunda la psicología de los más diversos personajes de la sociedad de su tiempo. Pero no suele conocerse el hecho de que el joven Dickens adquiriese esa asombrosa capacidad para la descripción, el retrato y el ejercicio memorístico en sus años jóvenes de ejercicio de la profesión periodística, un tiempo en el que "Boz" –seudónimo que utilizaba en sus primeros relatos– se convirtió en el líder de opinión de la sociedad victoriana.

Antes de cumplir diecisiete años, Charles Dickens abandonó la firma de abogados de Ellis y Blackmore para acudir como reportero independiente a las sesiones en Doctors' Commons, una arcaica combinación de tribunales civiles y eclesiásticos que se ocupaban de asuntos del Almirantazgo, de testamentaría y de cuestiones eclesiásticas y que fue abolida en 1857. Allí pasó Dickens los dos primeros años de su carrera como taquígrafo, ejerciendo un trabajo aburrido... y peor pagado. De aquel tiempo se conserva una transcripción taquigráfica atribuida a Dickens de una vista de un juicio: "Con paso lento y el cuerpo ligeramente encorvado, con los brazos caídos, Bishop se acercó al estrado; cuando tomó asiento y apoyó las manos en la barandilla que tenía delante, pareció experimentar cierto alivio. Alzó la cabeza con el gesto de quien, tras haberse enfrentado durante cierto tiempo a un espantoso dilema, ha acabado por sumirse en una especie de estupor letárgico".

Leer más:Charles Dickens, periodista

El coraje del amor

 en la renuncia de Benedicto XVI 

El viento sopla cuándo y dónde quiere...

Parecía que los grandes problemas estaban encauzados tras años y recientes meses de turbulencias en las estancias vaticanas. Es cierto que la situación mundial y muy especialmente la italiana se mostraba compleja y peligrosa, sobre todo por la presión de los inmisericordes de siempre y de posibles alternativas populistas a lo Berlusconi, ese hombre de oscuras intenciones. 

La Iglesia no pintaba gran cosa en esta ventolera sociopolítica que todo lo arrumbaba, pero la verdad es que las intenciones del líder espiritual de los católicos romanos habían sido introducir en el adentro eclesial elementos de renovación mediante un espíritu de limpieza que hiciera posible un testimonio de transparencia pública en materias que escandalizaban a Dios y a los humanos: pedofilia sacerdotal, corrupción en las finanzas vaticanas, cruce de documentos entre privados y públicos, desde oscuras intenciones bajo la púrpura del servicio a la Iglesia y, para colmo, la traición de una buena persona como el ayuda de cámara, ese Paolo Gabriele que también arguía pasión eclesial.

Leer más:El coraje del amor

El derecho a la protección de la salud

 La salud no aparece mucho en la Constitución, la principal referencia es el artículo 43 que se expresa en los siguientes términos: 
 1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. 
 2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. 
 3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio. 

La protección de la salud es un término ambiguo que puede abarcar muchas cuestiones o pocas de acuerdo con la interpretación que se haga de la misma. La Ley General de Sanidad, de 1986, aclara mas la significación y lo desarrolla de una manera amplia, incluyendo no sólo la atención sanitaria, sino además la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Posteriormente se ha producido un desarrollo legislativo con la aprobación de 2 leyes del medicamento (1990 y 2006), la Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud (2003) y la Ley general de Salud Pública (2011) que especifican y concretan los derechos y garantías de la protección de la salud. En 2002 se aprobó además la Ley de autonomía del paciente y en 2005 la de Información sanitaria y autonomía del paciente que regulan los derechos de los ciudadanos respecto al sistema sanitario y la capacidad de decisión de éste con referencia a las indicaciones de los profesionales del mismo. Además el RD 1030/2006 regula las prestaciones básicas del Sistema Nacional de Salud (SNS) con lo que se establece un catálogo de prestaciones para el conjunto del mismo.

Leer más:El derecho a la protección de la salud

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto