
Colombia, otra oportunidad para la paz

El Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tenían previsto abrir en octubre, en Noruega, un diálogo de paz con respaldo internacional que se trasladaría después a Cuba, según anunciaron ambas partes en septiembre.
El presidente Juan Manuel Santos, desde Bogotá, y seis representantes del máximo líder de la guerrilla, Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko, desde La Habana confirmaron el inicio de un nuevo proceso de negociaciones a fin de llevar la paz a Colombia después de casi medio siglo de conflicto armado.
Aunque un proceso de diálogo siempre suscita esperanzas, el anuncio se produjo en medio del escepticismo de una parte de la población que ha visto ya fracasar dos procesos de negociación con las FARC, así como un largo proceso con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), una guerrilla menos poderosa, que manifestó su interés en sumarse a los esfuerzos en pro de la paz.
La primera ronda de negociaciones estaba prevista en la primera quincena de octubre en Oslo, la capital noruega, y después el diálogo se trasladaría a La Habana, Cuba, donde, según se ha sabido en septiembre, habían tenido ya lugar en secreto las conversaciones exploratorias que permitieron anunciar el comienzo del proceso y establecer una hoja de ruta.
Algunos observadores señalan que, como muchas otras guerrillas, las FARC aceptan dialogar sólo cuando se sienten debilitadas, buscando un tiempo necesario para rehacer sus fuerzas y rearmarse. Estaría bien que se equivocaran y esta vez fuera la ocasión para la definitiva pacificación del país.©
Nieves San Martín
Colaboradora de la revista Crítica - Actualidad -.

Comprender el dolor
La ayuda en situaciones de catástrofe, el manejo emocional ante el dolor ajeno, el dolor en las grandes religiones, la representación del dolor en el cine, en definitiva, un mosaico de perspectivas con las que pretendemos comprender el dolor.
Ver revista Descargar Suscribirse