
Jóvenes "ociosos" obligados a trabajar

Una reciente noticia de septiembre da qué pensar: la policía de Sudán del Sur está reclutando a la fuerza a jóvenes "ociosos" para que trabajen la tierra con el objetivo de afrontar la grave inseguridad alimentaria.
El comisionado de la Policía Estatal en el norteño estado de Bahr al Ghazal, Akot Deng Akot, declaró a la agencia IPS que "no se podía permitir" que hombres jóvenes bebieran té y jugaran cartas todo el día mientras el país padece carestía.
"Cualquiera que no quiera cultivar será detenido y llevado a plantar con nosotros. Aun si eres soldado, policía o guardia en una prisión... si decides ponerte tus mejores ropas para holgazanear, te llevaremos a trabajar, quieras o no", señaló.
Unos 4,7 millones de sursudaneses, casi la mitad de la población del país, sufren inseguridad alimentaria, según la ONU.
"Un millón sufre una inseguridad alimentaria grave, lo que significa que sólo pueden tener una comida o dos cada tres días, mientras que otros 3,7 millones padecen inseguridad alimentaria moderada, esto es, que pueden acceder a una comida por día", explicó la coordinadora humanitaria de la ONU en Sudán del Sur, Lise Grande.
Según información de la Oficina Nacional de Estadísticas, más de 80% de los estimados 790.000 habitantes de Bahr al Ghazal sufren inseguridad alimentaria.
Esta situación llevó a las autoridades a tomar medidas drásticas para fomentar la producción agrícola.©
Nieves San Martín
Colaboradora de la revista Crítica - Actualidad -.

Comprender el dolor
La ayuda en situaciones de catástrofe, el manejo emocional ante el dolor ajeno, el dolor en las grandes religiones, la representación del dolor en el cine, en definitiva, un mosaico de perspectivas con las que pretendemos comprender el dolor.
Ver revista Descargar Suscribirse