
Crear una agricultura autorrecuperable

La seguridad alimentaria está amenazada por los repetidos repuntes del precio de los alimentos; escasez de tierra y agua de calidad; escalada de precios de la energía y fertilizantes; y las consecuencias del cambio climático.
Ya entre novecientos y mil millones de personas son hambrientos crónicos, y en 2050 la agricultura tendrá que afrontar estas amenazas mientras alimenta a una población creciente. Esto requerirá duplicar la producción alimentaria.
Hacer esto requiere una intensificación sostenible –dar más por menos– sobre una base duradera. Los agricultores de todo el mundo deberán producir más alimentos y otros productos agrícolas en menos tierra, con menos pesticidas y fertilizantes, menos agua y más bajas emisiones de gases de efecto invernadero. Esto se debe hacer a gran escala, y más barato que los métodos agrícolas actuales. Y tendrá que ser también más sostenible. Para que esto suceda, la intensificación tendrá que ser “resilient” (autorrecuperable).El último informe del Panel Montpellier de expertos da una visión del crecimiento agrícola del África subsahariana que es “resilient”, capaz de afrontar o recuperarse del estrés y los shocks. El informe hace una serie de recomendaciones. Desarrollar una agricultura “resilient” requerirá tecnologías y prácticas que construyan un conocimiento agroecológico y facilitar a los pequeños agricultores el contrarrestar la degradación ambiental y el cambio climático de modo que se mantenga el crecimiento de la agricultura sostenible.©
Nieves San Martín
Colaboradora de la revista Crítica - Actualidad -.

¿La Constitución de todos?
Retos del modelo autonómico en la Constitución, el derecho a la educación, al trabajo y a la sanidad, iglesia y religión en las constituciones españolas, en definitiva, a propósito del bicentenario de la Constitución de 1812, llamada popularmente "La Pepa", Crítica hace un repaso a lo que supone y representa el texto constitucional.
Ver revista Descargar Suscribirse