
Ejercer el ¿"derecho"? de tortura

Un tribunal militar israelí recientemente absolvió a un hombre palestino tras quedar claro que los interrogadores israelíes ejercieron violencia física y psíquica para coaccionar su confesión. Ayman Hamida, residente en Jerusalén Este, fue acusado de delitos contra la seguridad, en septiembre 2009. La acusación de haber cometido 17 delitos se basó en una confesión obtenida durante cuarenta días de interrogatorios.
En el juicio, Hamida pidió retractarse de su confesión porque dijo haber sido amenazado él y su familia, y haber sido golpeado, escupido, sometido a ahogamiento y privación de comida por sus interrogadores.
En 1987, una comisión gubernamental que examinó los métodos de interrogatorio afirmó que el uso continuado de la “fuerza física” era aceptable.
Doce años después, en 1999, el tribunal supremo israelí prohibió la tortura de todo tipo y ciertas técnicas de interrogatorio. Aunque en situaciones en las que “había que luchar contra el tiempo”, justificaba la fuerza física. Un portillo abierto a los abusos con los detenidos. De hecho, sólo el 15% de los casos se consideran hoy “bombas de tiempo”, pero la mayoría de los detenidos son torturados porque los servicios de seguridad dicen que es el modo de obtener información de los palestinos. La absolución de Hamida por haber sido obtenida su confesión bajo tortura, crea un esperanzador precedente para erradicar estas prácticas por parte de las fuerzas de seguridad israelíes.©
Nieves San Martín
Colaboradora de la revista Crítica - Actualidad -.

Repaso a nuestros miedos
¿Qué es el miedo? ¿Cuál es su origen? ¿Son diferentes los miedos de la mujer y del hombre? La construcción social del miedo; El miedo en niños y adolescentes; El miedo desde la perspectiva de la fe; Miedo y pobreza; Miedo y vejez; El cine y el miedo; Miedos cotidianos; El miedo a la muerte, al fin del mundo... En éste monográfico trataremos de dar respuestas a los interrogantes y tratar el miedo desde todas las vertientes.
Ver revista Descargar Suscribirse