
Perder la forma humana

Una imagen sísmica de los años 80 en América Latina
Arranca esta exposición en 1973, año del golpe militar de Pinochet en Chile, fecha que simboliza la brutal clausura de una época de expectativas revolucionarias en el continente y el surgimiento de otras gramáticas de acción política y abarca hasta 1994, cuando el Zapatismo inaugura un nuevo ciclo de movilizaciones que refunda el activismo a nivel internacional. La muestra contempla la posibilidad de conocer a través de más de 600 obras, entre fotografías, vídeos, dibujos y grabaciones sonoras, una serie de microhistorias y casos de estudio localizados, capaces de permitir al espectador acercarse a una década de Latinoamérica desconocida hasta hoy.
Ofrece una visión de las tensiones entre el arte, la política y el activismo que tuvieron lugar durante los años ochenta en distintos territorios de América Latina. El título de la muestra hace referencia a dos realidades históricas que afectaron a la sociedad de esos países: por un lado la violencia política ejercida por las dictaduras militares, los estados de sitio y las guerras internas; por otro, las experiencias de libertad nacidas como réplica, escape o subversión ante tal realidad.©
Museo Nacional Reina Sofía, Madrid, hasta el 11 de marzo de 2013
Francisco Vicent Galdón
Colaborador de la revista Crítica - Arte -.

Hacía dónde va la educación
Número que analiza el estado de nuestro sistema educativo actual, así como abre una serie de interrogantes en torno a la metodología, los retos de los nuevos educadores, los nuevos entornos y tecnologías, el éxito en el aprendizaje, formación y retos del profesor del futuro, entre otros.
Ver revista Descargar Suscribirse