
"Fotos & Libros. España 1905 - 1977"

El propósito de esta muestra es facilitar un recorrido didáctico por la historia del fotolibro español. El punto de partida lo hallamos en los comienzos del siglo XX y abarca hasta mediados de los años 70. Para ello se nutre esta exposición de una importante selección de piezas pertenecientes a la colección del Museo Reina Sofía. Tradicionalmente, la fotografía se venía limitando a imágenes individuales, cuya consideración era semejante a la de otros medios de expresión plásticos como las pinturas o grabados. Pero en estas últimas décadas hemos podido comprobar que este modelo no es el único, y que muchos fotógrafos no pueden sintetizar su trabajo en una sola imagen pues conciben su obra en forma de serie. De ahí, que en la actualidad sea frecuente ver exposiciones en las que además de exhibir fotografías colgadas en las paredes de las salas, se muestren también otras piezas en forma de libros. Piezas que conocemos como “fotolibros” y que son un medio ideal para presentar conjuntos de fotografías.
Estos fotolibros reúnen, por lo general, imágenes basadas en monografías dedicadas a temas de interés nacional de nuestra historia como fueron: la Guerra Civil española, la Transición democrática, además de otros asuntos como la problemática social de la mujer y del mundo del trabajo. Igualmente, los fotolibros permiten realizar una relectura de la historia de la fotografía nacional e internacional. En el caso de España hay varios fotógrafos como Alfonso, José Ortiz Echagüe, Francesc Catalá-Roca, Colita, Francisco Ontañón, Xavier Miserachs y Ramón Masats que cuentan con este tipo de soporte.
Junto a ellos se muestran las obras de otros autores no menos importantes aunque casi inéditos como Antonio Cánovas, José Compte, Enrique Palazuelo, Salvador Costa y Luis Acosta Moro. Fotógrafos que a pesar de haber publicado en su momento magníficos conjuntos fotográficos son desconocidos para el gran público.©
Museo Nacional Reina Sofía, Madrid, hasta el 5 de enero de 2015
Francisco Vicent Galdón
Colaborador de la revista Crítica - Arte -.

Utopías del siglo XXI
El monográfico de éste número tratará de definir nuestra meta, aquello hacia lo que nos dirigimos, el motor que mueve el mundo, ese lugar que parece inalcanzable y parece alejarse un paso con cada paso que damos: Las Utopías del siglo XXI. El Ecosocialismo, el feminismo como utopía, las ideologías que abanderan utopías, la educación para todos, los Objetivos del Milenio marcados por la ONU, el movimiento de los indignados basado en otros mundos posibles, la economía sostenible, Movimiento por la Paz, el liberalismo, la utopía de vencer la enfermedad, la belleza y juventud eterna, el perfil de las personalidades utópicas…
Ver revista Descargar Suscribirse