
Alma Tadema y la pintura victoriana en la Colección Pérez Simón

Gracias a esta nueva exposición del Museo Thyssen‐Bornemisza, nos resulta posible contemplar una espléndida selección de obras de los artistas más emblemáticos de la pintura inglesa del siglo XIX. Entre este magnífico conjunto hay piezas de maestros de la pintura victoriana como: Lawrence Alma‐Tadema, Frederic Leighton, Edward Coley Burne‐Jones, Albert J. Moore o John William Waterhouse, que cultivaron en sus obras valores que habían heredado en parte de los prerrafaelitas y que ofrecían un fuerte contraste con las actitudes moralistas de la época: la vuelta a la Antigüedad clásica, el culto a la belleza femenina y la búsqueda de la armonía visual, todo ello ambientado en decorados suntuosos y con frecuentes referencias a temas medievales y de la leyenda artúrica.
Consta esta selección de unas 50 pinturas, pertenecientes a la Colección Pérez Simón, una de las más importantes del mundo en pintura victoriana. Abarca la muestra desde 1860 hasta la primera década del siglo XX. La mujer se convierte en protagonista absoluta de sus pinturas. Son mujeres pensativas, enamoradas, soñadoras, bondadosas, lascivas o malvadas, que se transforman en heroínas de la Antigüedad o del Medievo. En la colección vemos obras emblemáticas como Muchachas griegas, de Leighton; El Cuarteto, tributo del pintor al arte de la música, de Moore; Andrómeda, de Poynter; La bola de cristal, de Waterhouse, o Las rosas de Heliogábalo, de Alma‐Tadema; artista, este último, ampliamente representado tanto en la exposición, con un total de trece obras, como en la colección. ©
Museo Thyssen Bornemisza, Madrid, hasta octubre
Francisco Vicent Galdón
Colaborador de la revista Crítica - Arte -.

La inteligencia humana
¿Qué nos convierte en una especie inteligente? ¿Qué serie de procesos han desembocado en ello? Porque se ha puesto de manifiesto de forma repetida cuáles son las diferentes inteligencias: la interpersonal/ intrapersonal, musical, espacial, lingüística, lógica matemática, naturalista y corporal cinestésica, CRÍTICA, en éste número atraviesa la barrera de su enumeración y definición para comprender qué suponen realmente y el valor del equilibrio entre todas ellas. Acompáñenos a un viaje al interior de nuestro cerebro, responsable de todas las manifestaciones humanas.
Ver revista Descargar Suscribirse