
Depero futurista (1913 - 1950)

El Futurismo, uno de los principales movimientos progresistas en el arte visual europeo del siglo XX, hallamos en la Fundación J. March una extraordinaria y didáctica exposición con piezas de Fortunato Depero, uno de sus más notables intérpretes junto a Marinetti y Balla. La muestra reúne cerca de 300 trabajos (pinturas, esculturas, escenografías, diseños publicitarios, juguetes y poesía visual), además de cuantioso material documental: libros, manifiestos, fotografías, revistas y audiovisuales. Con esta muestra se pretende dar a conocer, además del variado universo creativo de este artista polifacético que fue Depero, uno de los miembros dirigentes de la segunda fase del Futurismo y también su evolución plástica y la del movimiento futurista hasta finales de los años 40.
Como complemento y diálogo con su obra, se unen a esta muestra una selección de piezas de otros futuristas como Marinetti, Giacomo Balla, Carlo Carrà, Umberto Boccioni, Luigi Russolo y Gino Severini, entre otros, cuyos trabajos surgieron entre 1909 y 1915. El Futurismo italiano, conocido como "la vanguardia de las vanguardias", movimiento plástico y literario, tuvo su origen en el manifiesto publicado por Filippo Tommaso Marinetti el 20 de febrero de 1909 en el periódico parisino Le Figaro y ha trascendido por la radicalidad de sus propuestas. Los efervescentes años fundacionales del movimiento, entre 1909 y 1915, propiciaron una novedosa y dinámica contribución a la plástica y la literatura europeas, marcada finalmente por la Primera Guerra Mundial, que supuso una interrupción por la entrada en combate de muchos futuristas y la muerte de Umberto Boccioni, entre otros. La creación de Fortunato Depero cambió de estilo tras conocer éste a Boccioni y a Balla. De ahí, que a principios de 1915 fue admitido como miembro de pleno derecho en el movimiento futurista en el que permaneció hasta su muerte. Esta exposición brinda al visitante un grato recorrido por gran parte de la obra de Depero a la que, como decíamos, se suman otras de los antes mencionados exponentes futuristas y las de nombres como Tato, Munari, Schawinsky y Masoero, artífices de los años 30 cuya poética se identificó con los postulados futuristas.©
Fundación Juan March, Madrid, hasta el 18 de enero de 2015
Francisco Vicent Galdón
Colaborador de la revista Crítica - Arte -.

Las migraciones en un mundo globalizado
El monográfico trata sobre los movimientos de población en la actualidad, la inmigración y emigración más cercana, tras nuestras fronteras, también más allá de ellas, la realidad que se corresponde al mundo globalizado en el que vivimos. ¿Cuáles son los datos más actuales sobre la inmigración y la emigración?, ¿Qué perspectiva se espera en un futuro cercano?, ¿Cuál es la situación en España?, ¿Cómo es la situación de los refugiados en nuestro país?, ¿Qué hay detrás de las mafias que trafican con personas?, ¿Conocemos cuál es la realidad de la infancia que emigra?, ¿Qué suponen las devoluciones en caliente y en qué punto se encuentra éste planteamiento?... Muchas preguntas que atenazan una situación en el que las diferencias son cada vez más acuciadas entre aquellos que lo tienen todo y los que no tienen nada. En un mundo globalizado toda circunstancia nos atañe a todos ya que éstas no entienden de líneas fronterizas.
Ver revista Descargar Suscribirse