
La Caballería roja. Creación y poder en la Rusia soviética de 1917 a 1945

Otra gran exposición que forma parte del programa del año dual Rusia-España es ésta que lleva por título La Caballería Roja, tomado de una obra de Malévich y que nos ilustra sobre el arte ruso surgido durante la etapa soviética. Un período marcado por el comienzo de una revolución que trajo consigo un cambio del sistema político cuyas consecuencias se hicieron notar en todos los ámbitos de la creación artística como aquí podemos contemplar. Fueron estos años de revolución y de cambio muy prolíficos en lenguajes plásticos.
En la Rusia soviética tuvo un importante auge el suprematismo, el cubofuturismo y el constructivismo, todos movimientos plásticos, interpretados por exponentes como Malevich, Kandinsky, Rodchenko, Popova, Chagall y Stepánova, que sirvieron como medio de expresión a la vanguardia y que, como vemos en la primera parte de esta exposición, también trascendieron a la música y al teatro. La segunda parte, se centra plenamente en el Realismo socialista y aquí volvemos a hallar piezas del antes comentado Deineka, junto a otras de Pímenov, Mújina y Brodski.Este apartado se enriquece con la presencia de manuscritos y obras de escritores como Pasternak, Bábel, Ajmátova y Tsvetáyeva.©
La Casa Encendida, Madrid, hasta el 15 de enero de 2012.
Francisco Vicent Galdón
Colaborador de la revista Crítica - Arte -.

Los menores en España
Monográfico dedicado a la situación de los menores en España, desde la perspectiva de diversos especialistas y estudiosos de diferentes campos profesionales, se pone de relieve cuál es la realidad que viven hoy los menores en nuestro país. Con ello esperamos dar protagonismo a aquellos más indefensos en nuestra sociedad y hacer visible la situación precaria en la que se encuentran muchos niños/as y adolescentes que viven en un entorno hostil, tanto educativo, como jurídico, como social.
Ver revista Descargar Suscribirse