
En nombre de la paz

La Guerra de Sucesión española y los Tratados de Madrid, Utrecht, Rastatt y Baden (1713-1715)
El propósito de esta exposición es dar a conocer la dimensión verdaderamente internacional del conflicto que dio lugar a las paces de Utrecht hace ahora tres siglos, unas paces que pusieron fin a una de las mayores conflagraciones europeas de la Edad Moderna y acabaron dividiendo la gigantesca herencia de Carlos II. Aquellos tratados constituyeron una aportación esencial en el proceso de cooperación y gestión diplomática de los conflictos entre las potencias europeas que perdura hasta nuestros días.
Fruto de él fue el establecimiento de una política de equilibrio y la aceptación de la diversidad confesional que había en el continente europeo. Esta muestra, sin duda, ayudará a entender lo que pasó y a responder mejor a los desafíos de nuestro presente. Sin duda, la mejor lección de aquella cultura diplomática es que en una buena negociación todos deben ceder para obtener una solución más duradera y equilibrada. La Guerra de Sucesión española (1701-1715) ha sido entendida y explicada en España a menudo como si se tratase de un conflicto civil e interno, sin embargo, este conflicto internacional tuvo una amplia dimensión europea con consecuencias globales (norte de África, América..). Por esa razón es considerada como un hito relevante en la historia y la cultura de Europa. La exposición reúne 74 obras pertenecientes a veinte instituciones españolas y extranjeras y se centra de manera especial en el uso de la propaganda y la retórica de las imágenes durante el conflicto y las paces reuniendo tapices, retratos, pinturas y grabados alegóricos, imágenes propagandísticas, planos y lienzos de batallas, y medallas conmemorativas.©
Fundación Carlos de Amberes Madrid,
hasta el 13 de febrero de 2014
Francisco Vicent Galdón
Colaborador de la revista Crítica - Arte -.

La corrupción en España
La corrupción ocupa de nuevo el segundo lugar en la lista de problemas de los españoles, detrás del paro, "Entender y combatir la corrupción en estos tiempos", "Corrupción (y) política", y firmas como la de Santiago Álvarez Cantalapiedra están recogidos en éste número.
Ver revista Descargar Suscribirse