
The Artist

En 2012, ¿puede una película muda llevar a espectadores a las salas, convirtiéndose en un éxito de crítica y de público? Rotundamente sí, aunque pareciese improbable. Desde su primera proyección en el Festival de cine de Cannes, los críticos saludaron “The Artist” como una de las películas más importantes de este curso cinematográfico, un guiño a los cinéfilos y amantes del cine y un nada desdeñable ejercicio de nostalgia sobre los inicios del cine, la inocencia que destilaban sus películas y el tremendo drama que se cernió sobre algunos actores que fueron incapaces de transitar la evolución del cine mudo al sonoro.
Hazanavicius no ha inventado nada nuevo. No es un copión, sí un aplicado estudioso de cómo se rodaban las películas en la época del cine mudo para reproducir sus clichés, las tramas, los personajes y, al tiempo, ofrecer una cinta moderna por su vocación de clásico. “The Artist” nos cuenta la decadencia de un cómico de éxito en Hollywood, una estrella total que tiene el mundo en sus manos, hasta que, por terquedad y orgullo, se resiste a que el público conozca su voz. Esto le llevará a una bajada a los infiernos en la que sólo es redimido por el amor. El argumento no puede ser más simple y conocido. Sin embargo, ¿por qué nos sorprendemos en cada escena? Porque devuelve al espectador a su infancia, al mundo de los cuentos, a una inocencia un punto cursi que ya es imposible de encontrar. Tiene todo lo que un espectador virgen puede pedir a una película: risas, lágrimas, romance, comedia, drama… nada falta y nada sobra en esta producción tan valiente como arriesgada.
Este homenaje al cine mudo de los años 20 es técnicamente perfecto. El director respeta la textura de las películas de cine mudo, su ritmo, la sobreactuación de los actores, demasiado generosos gestualmente, la fotografía… Es un pequeño tesoro, quizás el más inesperado de esta temporada. Dicen que se convertirá en la gran sorpresa de los Oscar al ganar el de Mejor Película y quizá Mejor Fotografía y Mejor Actor y Actriz. No sorprendería, Guardín se metamorfosea en una estrella del cine mudo con una eficacia que parece sacado de cualquier película de Hollywood de aquella época. Está siempre entonado y preciso, con una sobreactuación voluntaria por cuanto es la que precisa su personaje. Betijo está más plana, su interpretación es más predecible y no tiene el carisma de su compañero. Poco importa ante una cinta que no emplaza a ver el cine desde la sencillez para entender su complejidad.©
Cecilia García
Colaboradora de la revista Crítica - Cine -.

Repaso a nuestros miedos
¿Qué es el miedo? ¿Cuál es su origen? ¿Son diferentes los miedos de la mujer y del hombre? La construcción social del miedo; El miedo en niños y adolescentes; El miedo desde la perspectiva de la fe; Miedo y pobreza; Miedo y vejez; El cine y el miedo; Miedos cotidianos; El miedo a la muerte, al fin del mundo... En éste monográfico trataremos de dar respuestas a los interrogantes y tratar el miedo desde todas las vertientes.
Ver revista Descargar Suscribirse