
Juan Cobos Redondo y el diario de la expedición a Las Salinas

Un trabajo de gran valor historiográfico, en torno a la vida y obra del franciscano Juan Cobos Redondo, personaje totalmente desconocido hasta ahora, tanto en la tierra que le vio nacer (Pozoblanco, 1735), como en la que le vio morir (Pedroche, 1805). A juzgar por la serie de cargos de suma responsabilidad que desempeñó a lo largo de su vida en Tierras de Ultramar, debió de ser importante en el ámbito franciscano. Fue Presidente de la Reducción de las Salinas, Guardián del Colegio de Propaganda Fide de Tarija, Presidente de un Capítulo Guardianal, Visitador del Convento –función ésta reservada al Comisario General de Indias–, Comisario conductor de misioneros de España hacia las Indias… Entre esas funciones hay una de relieve especial, y es el hecho de haber sido elegido por el Arzobispo de la Plata, José Antonio de San Alberto, a petición del Cabildo Civil de Tarija –junto con D. José de Osa Palacios– para formar parte de la Expedición a las Salinas, cuyo objetivo no era otro que el de establecer la paz con los indios chiriguanos.
Ese encuentro entre los militares españoles y el mundo chiriguano, consignado por Cobos Redondo y Osa Palacios en forma de Diario –que aquí aparece transcrito literalmente– es una pieza documental de un valor extraordinario, ya que gracias a él podemos conocer el mundo indígena chiriguano; profundizar en el papel que asume el capitán o dirigente indígena; conocer la condición social del indio, su actitud ante el misionero, su forma de situarse ante esa serie de valores humano-cristianos. Se refleja, además, el tipo de relación que mantiene con el español en el momento en que se presiente que la Corona estaba amenazada, cerca de la independencia de esas colonias americanas.
Purificación Gato considera que “con este tipo de trabajo estamos poniendo nuestro grano de arena en esa inabarcable tarea que supone la reconstrucción de ese tramo de historia que nos es común; de ese patrimonio iberoamericano al que estamos esencialmente unidos por lazos histórico-culturales y, sobre todo, por el tesoro de la lengua, por esa ‘gran casa común’, en expresión de Luis Rosales, en la que vivimos, pensamos y nos expresamos”. A todo esto hay que añadir que las fuentes documentales primarias e inéditas que aquí se barajan han sido encontradas en Centros de Investigación situados a ambos lados del Atlántico, en concreto: en Bolivia –Archivo Nacional (Sucre) y Archivo Franciscano (Tarija)–; en Argentina –Archivo General de la Nación (Buenos Aires)– y en España –Archivo General de Indias (Sevilla).©
JUAN COBO REDONDO Y EL DIARIO DE LA EXPEDICIÓN A LAS SALINAS
PURIFICACIÓN GATO CASTAÑO
SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Y DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA, 2010.
Juan José Montes
Colaborador de la revista Crítica - Libros -.

¿La Constitución de todos?
Retos del modelo autonómico en la Constitución, el derecho a la educación, al trabajo y a la sanidad, iglesia y religión en las constituciones españolas, en definitiva, a propósito del bicentenario de la Constitución de 1812, llamada popularmente "La Pepa", Crítica hace un repaso a lo que supone y representa el texto constitucional.
Ver revista Descargar Suscribirse