
La colección "Mujeres" de la editorial Narcea

En 1995 se celebró en Pekín la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer; en ese mismo año aparecieron los primeros volúmenes de la colección “Mujeres” editados por la Editorial Narcea con el deseo de hacer visibles a las mujeres (su historia, su aportación social y cultural) a través de unos libros dirigidos especialmente a quienes estudian e investigan en torno a los llamados “estudios de genero” o “estudios de las mujeres” en ámbitos universitarios y en la sociedad en general.
La colección se inauguró con títulos tan sugestivos como Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo de Sandra Acker que hoy ya va por su tercera edición; Mujeres en tiempos de transformaciones económicas de N. Aslanbeigui o un libro con marcado carácter español: Las primeras universitarias en España 1872-1910 escrito por la catedrática de la Universidad de Sevilla, Consuelo Flecha.
Desde entonces la colección se ha ido incrementando hasta alcanzar más de sesenta títulos, entre ellos se pueden encontrar libros que tratan, desde el punto de vista de las mujeres, temas tan actuales como el de la familia y el trabajo, el problema de la igualdad y el empoderamiento, la influencia de las mujeres en la educación, mujeres líderes en política, entre otros..
También resultan muy orientativos y actuales los títulos dedicados a los problemas de las mujeres en nuestra sociedad para las cuales no siempre ha sido fácil abrirse camino en un mundo tan competitivo y en el que tradicionalmente han predominado los varones. De esta problemática social arrancan títulos relacionados con el rostro femenino de cuestiones como la discapacidad, el alcoholismo, la pobreza, la migración, la conciliación de la vida familiar y laboral, el tráfico de mujeres, el sexismo lingüístico, etc.
Muy interesantes son los libros que presentan figuras femeninas que han dejado huella en la literatura, la filosofía o la política, como Simone Weil, Virginia Woolf, Edith Stein, Ana Frank, Etty Hillesum, Matilde Huici, Mercé Rodoreda, María Zambrano… o las mujeres del franquismo, sin olvidar las que están más alejadas en el tiempo como Hildegarda de Bingen.
La psicología, la biología, la bioética, el arte, la música, la filosofía, la religión son materias en las que también tienen algo que decir las mujeres y por eso cuentan con su reflejo en esta colección. Conviene apuntar que la mayoría de los libros están escritos por mujeres, españolas y extranjeras, porque se considera que su visión es en algo diferente a la de los hombres. Esto no quiere decir que el contenido de los libros sea beligerante hacia el sexo masculino; simplemente se presenta otra visión de algunos temas muy tratados por los autores masculinos.
En 2005, diez años después del Congreso de Pekín se celebró otra Conferencia Mundial en las Naciones Unidas en Nueva York en la que de nuevo se hizo un llamamiento a realizar mayores esfuerzos para lograr la igualdad de género y facilitar el progreso de la mujer. En los próximos años otra nueva Conferencia volverá a instarnos a lo mismo hasta que la sociedad consiga esa meta o se aproxime lo más posible. La colección “Mujeres” de la Editorial Narcea pone su “granito” de arena para conseguir esos objetivos.©
Pilar Pazos

Iconos femeninos de nuestro tiempo
El artículo marco de este monográfico es “El feminismo hoy”, punto de partida para ahondar en el conocimiento de la mujeres que han destacado en el campo del saber y de la cultura. Haciendo un repaso de todos aquellos iconos femeninos de la literatura, la ciencia y la investigación, en el cine y la publicidad, mujeres en el poder, la educación, el deporte, la poesía y la religión.
Ver revista Descargar Suscribirse