
Repeticiones y trasvases

Es agradable comenzar la temporada teatral dando buenas noticias. Bastantes buenas noticias. Algunos de los mejores montajes que se vieron en la temporada pasada, al final de ella o en el marco del GREC Festival de Verano de Barcelona, vuelven a los escenarios de Barcelona o de Gerona en la Temporada Alta. Y algunos de los que triunfaron en Gerona en el año pasado, recalan en Barcelona. Nos felicitamos y, de entrada, se nos hace la boca agua.
Y atención en Barcelona a: L’encarregat (El encargado), Victoria de Enrique V, Pulmons (Pulmones), Un enemigo del pueblo, Cels (Cielos), Liceistas y cruzados, Els dies feliços (Los día felices), El crédit (El crédito)… Y procedentes de Gerona: Le voci de dentro, Shakespeare a Benicasim… Y en Gerona, procedentes de Barcelona: La partida, Acorar, Traduccions, Els dies feliços…, y seguro que algunos más que se me esconden en los pliegues de la memoria. Por lo tanto, mucha atención.
Dos teatros empiezan temporada con algunas de sus mejores últimas propuestas: el Lliure con Victoria de Enrique V y Biblioteca de Catalunya con Cels (Cielos). A pesar del magnífico trabajo que sobre la obra de Shakespeare, en versión y dirección de Pau Carrió, ha realizado la joven Kompanyia Lliure, y que recomiendo sin reservas, me centraré en :
Cels (Cielos). Es un texto de Wajdi Mouawad, dirigido por Oriol Broggi en la biblioteca de Catalunya con su grupo habitual y promotor LaPerla29. En el escenario cinco intérpretes de carne y hueso, Xavier Boada, Màrcia Cisteró, Eduard Farelo, Xavier Ricart y Ernest Villegas. Con presencia virtual, desde las grandes pantallas que dominan el espacio, Carles Martínez, Alex López y Enric Auger, así como los diez integrantes de las videoconferencias internacionales y la docena larga de voces en off. No es extraño que de las actividades organizadas en torno al estreno una de ellas fuera, Teatro digital: nuevas ventanas para la dramaturgia. La otra mesa redonda tenía un tema afín al contenido de la historia teatral, El teatro y la revolución.
La historia narra la desesperada carrera contra reloj de un grupo de especialistas en códigos cifrados y que, encerrados en un lugar secreto y rodeados de los más modernos medios de comunicación, intentan desentrañar unas frases o metáforas que corren por la red de todo el mundo en múltiples idiomas y que apuntan la amenaza de una acción terrorista a gran escala.Y aquí entran, junto a las alianzas, las rivalidades y conflictos de poder entre el grupo, las historias personales y profesionales de cada uno de ellos. Y un gran detonante: el inesperado suicidio de uno de ellos (Carles Martínez) que ha dejado tras sí dos cosas, un ordenador perfectamente blindado y el nombre de otro especialista al que recomienda llamar como el único que puede desbloquearlo y llegar a la solución que él no se atreve a dar.
En paralelo, los poderes políticos a través de la videoconferencia que, por desgracia, son los que deciden. Y, contra la opinión de los especialistas, imponen una de las dos líneas de investigación y prohíben seguir investigando la que terminará revelándose como válida. Esta decisión impedirá detener la tragedia. Como decía Schiller: “Ante la estupidez los propios dioses luchan en vano”©
María Jesús Ramos
Colaboradora de la revista Crítica

La inteligencia humana
¿Qué nos convierte en una especie inteligente? ¿Qué serie de procesos han desembocado en ello? Porque se ha puesto de manifiesto de forma repetida cuáles son las diferentes inteligencias: la interpersonal/ intrapersonal, musical, espacial, lingüística, lógica matemática, naturalista y corporal cinestésica, CRÍTICA, en éste número atraviesa la barrera de su enumeración y definición para comprender qué suponen realmente y el valor del equilibrio entre todas ellas. Acompáñenos a un viaje al interior de nuestro cerebro, responsable de todas las manifestaciones humanas.
Ver revista Descargar Suscribirse