
Isabel el lunes, Broadchurch el miércoles, ¡qué bien!

Si los primeros capítulos de Isabel me llevaron a hacer una crítica bastante negativa, confieso que lo que estoy viendo en esta temporada no es negativo sino todo lo contrario. Ahora todo me parece sobresaliente: la ambientación cuidadísima, el vestuario excelente, la historia –con alguna licencia comprensible– ceñida a la veracidad de los datos y a los perfiles biográficos de los personajes… Y éstos, el Rey (un excelente y muy atractivo Rodolfo Sancho), los príncipes, los nobles y cortesanos, el Papa, el Gran Capitán, el Cardenal Cisneros, Cristóbal Colón…, representados por buenos y aún buenísimos actores, aportan veracidad o autenticidad humana… Pero sobre todo ella, Isabel, una Michelle Jenner magnífica, que ha interiorizado la complejidad de una personalidad extraordinaria (metiéndose en el papel) hasta ofrecer un personaje único y admirable. Así que muy bien la noche del lunes
Los amantes del género policíaco o de novela negra hemos encontrado una muy buena propuesta en la serie Broadchurch que se emite los miércoles hacia las 22.30 de la noche en Antena3. Hemos visto tres capítulos de los ocho que componen la serie, ya emitida en su totalidad por la cadena ITV que es la productora. La serie tiene la calidad de las producciones británicas y ha sido galardonada con tres premios BAFTA (British Academy of Film and Television Arts): mejor drama, mejor actriz y mejor secundario. Broadchurch sigue la investigación del asesinato de Danny Latimer, un adolescente que aparece muerto al pie de los acantilados de un pueblo (imaginario) del sur de Inglaterra. Fue rodada en la costa de Dorset. A mí me ha recordado, en algún aspecto a una excelente serie española de pasadas temporadas, Desaparecida. La diferencia, naturalmente a parte de la localización y el ambiente, es que si en aquella el drama afectaba sobre todo a los familliares más próximos de la víctima, en Broadchurch es el pueblo entero en el que todos se convierten en sospechosos y la entera vida ciudadana se corrompe. Destaca una ambientación en la que el hermosísimo paisaje y la música –la canción “So Close” del islandés Ólafur Arnalds– contribuyen a crear clima frío que se corresponde bien con el carácter de los personajes principales y con la trama. David Tennant encarna al detective Alec Hardy y la premiada Olivia Colman a su compañera –y antagonista– Ellie Miller. Ambos encargados del caso, que encaran con estilos y desde historias anteriores muy diferentes
Alec Hardy llegado al pueblo para investigar el crimen, es frío, inquietante, impenetrable e imprevisible. Tennant hace una interpretación más que magnífica. La detective Miller contrasta con Hardy, porque es del pueblo, conoce a los vecinos y tiene una relación de amistad con la familia del niño. Los sospechosos prácticamente son todos los vecinos el pueblo
El reverendo Coates también sospechoso desempeña un papel notable que iremos viendo en sucesivos capítulos porque permite el planteamiento de una dimensión trascendente en los dramas existenciales de los protagonistas, asunto éste que resulta ignorado en la mayoría de los casos. El papel de la prensa (amarilla) sumamente venenoso y dañino también destaca en el argumento. En fin, veánla, que merece la pena.©
Virginia Fernández Aguinaco
Colaboradora de la revista Crítica - Televisión -.

La inteligencia humana
¿Qué nos convierte en una especie inteligente? ¿Qué serie de procesos han desembocado en ello? Porque se ha puesto de manifiesto de forma repetida cuáles son las diferentes inteligencias: la interpersonal/ intrapersonal, musical, espacial, lingüística, lógica matemática, naturalista y corporal cinestésica, CRÍTICA, en éste número atraviesa la barrera de su enumeración y definición para comprender qué suponen realmente y el valor del equilibrio entre todas ellas. Acompáñenos a un viaje al interior de nuestro cerebro, responsable de todas las manifestaciones humanas.
Ver revista Descargar Suscribirse