Revista Crítica

Usted está aquí: Inicio La Revista Monográfico Primeras personas

Utilidad y perjuicio en la red social

Alguien dijo que todas las mañanas, al igual que por rutina nos levantamos, aseamos y vestimos... deberíamos afilar nuestra mirada, para que a modo de bisturí cumpla con la función de diseccionar la realidad que ante ella se presenta y representa.

Al dar mi opinión como usuario de las diversas Redes Sociales (RRSS), a las que no mencionaré de forma específica sino que trataré en su conjunto, tengo la sensación de que se espera de mí, casi obligatoriamente, una opinión positiva, por ser un usuario joven y nativo digital pero no es así. El corte que realiza mi mirada encuentra tantas partes positivas y sanas, como negativas y enfermas, todas ellas quedan dispersas en la mesa de operación y tengo la incertidumbre de no saber si el paciente saldrá adelante.

Hay que tener en cuenta que las RRSS son algo relativamente reciente, hace poco tiempo que forman parte de nuestra vida aunque ahora nos cueste trabajo recordar que hubo un tiempo en el que vivíamos sin ellas. Tampoco tienen un manual de uso ni una utilización prologada en el tiempo que posibilite el desarrollo de una cultura Social Media.

Somos las primeras generaciones en diferentes edades las que nos servimos de ellas y será con los años, cuando lo que se está haciendo ahora se podrá analizar con perspectiva.

Sin embargo tanto lo positivo como lo negativo no debe achacarse a las RRSS en sí, que no dejan de ser una mera herramienta, sino al uso que se hace de ellas, como otros tantos descubrimientos que han salvado y destruido vidas dependiendo de las manos que los hayan empleado.

Leer más:Utilidad y perjuicio en la red social

El recreo también educa

Universitarios y alumnos de primaria comparten una experiencia de aprendizaje servicio

Es frecuente pensar que el tiempo de recreo escolar es esa pausa en la que los profesores y los alumnos “desconectan”, aunque sea unos minutos, de la tarea educativa. Para mucha gente de la calle es sencillamente el temible momento en el que los escolares “desfogan” después de horas “retenidos” en el aula. Sin embargo, la legislación educativa nos dice que el recreo es una actividad escolar más.

En el Centro de Magisterio “Virgen de Europa”, consideramos que, sobre todo en los Centros de Infantil y Primaria, el recreo es un espacio educativo en el que una intervención planificada y dirigida facilita nuevos aprendizajes en el alumnado que revierten en el crecimiento personal. Como parte de nuestra renovación en metodologías de enseñanza, nos planteamos la necesidad de realizar un acercamiento entre la teoría y la práctica en la formación de los futuros maestros, de modo que conciban todos los espacios como posibles lugares educativos. Unimos también la preocupación por introducir en su formación formas de enseñanza y aprendizaje que tengan en cuenta las demandas sociales y al mismo tiempo respondan al aprendizaje basado en competencias.

Leer más:El recreo también educa

Las Constituciones españolas, una visión desde la educación

Se hace camino al andar

Plantear este tema es volver a los inicios del trabajo en el IEPS1, cuando el departamento de Ciencias Sociales elaboraba carpetas de material didácticopara dar respuestas a los programas de una asignatura –entonces no se hablaba de currículo– que introducía contenidos para EGB ante la nueva situación en la España constitucional. Los temas: la democracia y las autonomías, los derechos humanos, convivir con los pluralismos ideológicos, religiosos, las relaciones de género… estos mismos contenidos eran los de la polémica y de nuevo “retocada”, educación para la ciudadanía. Cumplir años, vivir y recordar, es lo que tiene.

Los educadores/as ya estamos acostumbrados a reformas “maquillaje” que con colores distintos, según los partidos en el poder, obligan a cambios superficiales sin ir al fondo de lo que debería ser la educación en este nuevo siglo y cuáles las nuevas funciones tanto de la escuela como del profesorado3.

Leer más:Las Constituciones españolas, una visión desde la educación

La experiencia Green Wheel. Innovar, educar y trabajar

Debo confesar que me dio pavor afrontar el reto que la directora de la Revista Crítica, Manuela Aguilera, me encomendó al pedirme describir un proyecto como GreenWheel en tan poco espacio; no obstante, no dude en la necesidad de hacer conocedores al mayor número de personas posible este tipo de iniciativas, pues quizá contribuya con un “granito de arena” a empezar a mirar adelante en tiempos donde ya no sabemos dónde mirar.

La experiencia GreenWheel nació apenas hace unos años, cuando nos propusieron diseñar un “coche ecológico” en nuestro Instituto de Formación Profesional, el IES Francisco de Goya, de Molina de Segura, en Murcia. El cometido no era nada trivial; pues hasta hace pocos años en este sector de la educación no había una cultura de investigación, innovación y desarrollo como lo encontramos en la Universidad; por suerte, hoy día el contexto ha cambiado mucho (o muchísimo) y en FP contamos con Programas Erasmus, becas de intercambio, proyectos de formación dual en empresas, asignaturas de inglés, convocatorias de premios, concursos tecnológicos, de emprendedores, proyectos de innovación, etc., lo que está propiciando una metamorfosis en la Formación Profesional, adaptándose, camaleónicamente, a las continuamente cambiantes necesidades de la empresa y la sociedad.

Leer más:La experiencia Green Wheel. Innovar, educar y trabajar

¿A qué tiene miedo la gente de tu entorno?

Una pregunta ... Quince respuestas©

La gente de mi entorno tiene mucho miedo a quedarse sin empleo y los que lo han perdido manifiestan mucha inquietud al hecho de cómo mantener su armonía familiar tras esta situación. Posteriormente, se encuentra la situación de miedo e incertidumbre ante la pérdida de los servicios públicos y, en concreto, hacia la pérdida de educación pública que responda a todos. La calidad se va desvaneciendo poco a poco y a los docentes les preocupa cómo responder a las necesidades y al proceso educativo con la escasez de medios e instrumentos que se proporcionan. Ante el miedo, el colectivo sigue luchando pero ¿hasta cuándo se podrá seguir reivindicando los derechos que se consiguieron?

Leer más:¿A qué tiene miedo la gente de tu entorno?

Artículos más leídos

La educación no es neutral

La educación no es neutral

Para transformar la sociedad es necesario formar sujetos críticos y creativos, y...

Consumo y ciudadanía

Consumo y ciudadanía

La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también...

Por qué nos duele la vida

Por qué nos duele la vida

Pocas experiencias humanas alcanzan tal grado de universalidad como el dolor. Su registro es tan...

Como lágrimas en la lluvia

Como lágrimas en la lluvia

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de...

Desde mi teclado

Desde mi teclado

El 93% de los internautas españoles tienen una cuenta activa en al menos una red social....

  • La educación no es neutral

    La educación no es neutral

    Martes, 01 Marzo 2011 13:57
  • Consumo y ciudadanía

    Consumo y ciudadanía

    Martes, 01 Julio 2008 11:17
  • Por qué nos duele la vida

    Por qué nos duele la vida

    Sábado, 01 Septiembre 2012 13:07
  • Como lágrimas en la lluvia

    Como lágrimas en la lluvia

    Sábado, 01 Marzo 2014 13:54
  • Desde mi teclado

    Desde mi teclado

    Miércoles, 01 Mayo 2013 09:48

Redes Sociales

Newsletter

Suscríbase a nuestras newsletters para recibir nuestros últimos comunicados
eMail incorrecto