
Malestar en la educación

Circulando por la Red
Los niños deben ser educados no para el
presente sino para una condición futura,
posiblemente mejorada, de manera que se
adapte a la idea de humanidad y al
destino del ser humano.
Enmanuel Kant
1. En una sociedad cambiante
La aceleración de los cambios sociales trastoca los parámetros educativos, entonces: los niños se quedan sin modelos de referencia fiables, se desdibujan los límites entre lo permitido y lo prohibido, no se valora el esfuerzo ni el trabajo bien hecho.
Una sociedad adolescente produce individuos inadaptados, inestables, caprichosos.
2. Socialización
Los niños y jóvenes de hoy, y los de antes, son el producto de la sociedad en la que viven.
Juzgarlos negativamente como colectivo es un ejercicio simplista y una forma de ocultar la responsabilidad de la sociedad adulta.
La sociedad manifiesta una cierta actitud hipócrita: se ve reflejada en el espejo de niños y jóvenes y, a veces, no le gusta lo que ve, pero, en vez de analizar las causas, arremete contra la imagen que se proyecta en ellos.
Son modelados y formados por toda la sociedad.
Demonizarlos es un recurso fácil para eludir nuestra responsabilidad.
3. Dejación
Padres que no tienen tiempo ni ganas de ocuparse de la educación de sus hijos, declinando toda la responsabilidad de educarles en los profesionales de la educación.
¡Que eduquen ellos!, dicen; ¡que para eso les pagan! No advierten que la educación es una tarea conjunta de padres y educadores en la que todos deben ir a una.
4. Ponernos de acuerdo
Cada vez que hay un nuevo gobierno en el poder cambia la ley de educación con el correspondiente caos. ¿Tan difícil es llegar a un pacto de Estado con la educación? ¡es por el bien de todos!
5. Incorporar otras capacidades
La capacidad de abstracción, la creatividad, la capacidad de pensar de forma sistemática y de comprender problemas complejos, la capacidad de análisis crítico, la capacidad de asociarse, de negociar, de concertar y de emprender proyectos colectivos son capacidades que pueden ejercerse en la vida en general.
Sobre todo, enseñar a aprender por sí mismos, a descubrir más que a repetir.
Suscitar la curiosidad por conocer y comprobar, el gusto por el saber...
6. Los otros aprendizajes
Aprender a planificar a corto y a largo plazo, y a dar los pasos necesarios.
Aprender a organizar nuestro tiempo, a priorizar intereses y actividades.
Aprender a preguntarse por las causas y a prever las consecuencias de las decisiones.
Aprender a reconocer, recapacitar y corregir nuestras actitudes negativas.
Aprender a afrontar los retos que la vida nos plantea.
7. La educación pendiente
Desarrollar nuestra "inteligencia emocional", para saber identificar y gestionar nuestros sentimientos y comprender lo que sienten los otros.
Desarrollar el autocontrol de nuestros impulsos primarios y la disciplina que uno se impone para conseguir los objetivos que se propone.
Desarrollar la escucha activa del otro y la comunicación asertiva que facilitan la relación interpersonal.
Desarrollar destrezas para la resolución de conflictos y la toma de decisiones en situaciones complejas.
8. Un pueblo educado
Un pueblo educado sabrá elegir a dirigentes honestos y competentes; estos elegirán los mejores asesores.
Un pueblo inteligente y educado no permite corruptos ni incompetentes.
Un pueblo educado sabe muy bien diferenciar un discurso serio de una prédica demagógica.
Un pueblo educado prospera también en condiciones adversas.
9. Un pueblo ignorante
Un pueblo ignorante desperdicia sus recursos y se empobrece.
Un pueblo ignorante vive de ilusiones.
Un pueblo ignorante es terreno abonado para la demagogia.
10. Invertir en educación
El Himno nacional de Finlandia dice: "Somos un país pobre, que no tiene oro.
El recurso que tenemos es nuestro pueblo". Así que invertimos en nuestro pueblo.
Toda persona tiene que recibir formación y educación para ir tan lejos como su capacidad lo permita.
Finlandia es uno de los países más competitivos, su nivel de vida es elevado, invierte el 6 % de su PIB en educación (sin contar la inversión en investigación).
En las Redes Sociales de Internet se depositan muchas quejas nostálgicas y rechazos viscerales, pero pocas propuestas viables sensatas como "¿Por qué es tan difícil educar hoy?" . http// pqetdeh.blogspot.com.es
Joaquín Suárez Bautista
Colaborador de la revista Crítica - Decálolgo -.

Hacía dónde va la educación
Número que analiza el estado de nuestro sistema educativo actual, así como abre una serie de interrogantes en torno a la metodología, los retos de los nuevos educadores, los nuevos entornos y tecnologías, el éxito en el aprendizaje, formación y retos del profesor del futuro, entre otros.
Ver revista Descargar Suscribirse